Hola, ante todo gracias por comentar y por tu opinión. Bajo mi punto de vista creo que ceñirse a una definición estricta de lo que es un juego hoy en día tampoco es positivo. Si es cierto que Cocoya no tiene unas reglas que seguir, pero si consta de una mecánica y una metodología que tienen como finalidad que el niño supere cada uno de los sentimientos que pueda desarrollar durante su proceso de duelo. La superación de estos sentimientos eran, bajo mi punto de vista, las “mini-pruebas” o stages del “juego” que se unificaban el un goal común que era hacer del duelo una etapa más amena en la vida de un niño. Finalmente, a modo de curiosidad me gustaría añadir que otro de los motivos por los que se decidió llamarlo juego era debido a su público objetivo que son niños de entre 3 y 5 años de edad que viven una situación desagradable por lo que creímos adecuado llamarlo “juego” pues es más amable para los niños que, por ejemplo “test pedagógico” o similares.
Ante todo, muy agradecida siempre por los comentarios pues en todos ellos hay algo que aprender. Gracias de nuevo :).
Por: Clara M. Bardají
Por: Clara M. Bardají
Hola! Ante todo muy agradecida por tu comentario. Decirte únicamente que la parte de interacción no se entiende, en este juego, como una interacción digital (todo y tener una app que funciona mediante realidad aumentada con el juego) sino como una interacción entre las personas que están desarrollando los planes que el juego propone. De nuevo comentar que el proyecto nació como una posible colaboración con los creadores de la campaña del metro de Melbourne que jamás llegó a suceder, de ahí su linea gráfica continuista. Nuevamente, muchas gracias por tu tiempo y tu opinión siempre es bienvenida. Gracias.
Por: Clara M. Bardají
Hola Ale! Gracias por tu comentario, la idea inicial fue una colaboración con los creadores del spot “Dumb ways to die” del metro de Melbourne, mas nunca se pudo llegar a dicha colaboración. Por este motivo los personajes del juego son iguales que los del spot, pues el propósito era crear una linea continuista del mismo. De nuevo muchas gracias por el comentario! :)
Por: Clara M. Bardají
Muchas gracias Pedro! Ha sido un reto muy duro trabajar con este tema y con niños, pero con un resultado personalmente muy satisfactorio!
Muy agradecida por tu apoyo. :D
Por: roji
No está mal la idea, la verdad. Y gráficamente tiene su punto (no voy a volver a repetir lo de que los personajes son iguales que los del metro de Melbourne).. Pero lo peor con diferencia es la ortografía!!! Los acentos están puestos casi siempre mal y lo de “dibuja, pinta, escribe U engancha”… Qué les estamos enseñando a los niños???
Por: A resource to talk about feelings | Chemistry In English
[…] Cocoya, juego para tratar el duelo con los niños […]
Por: Patricia
Hola
Donde se puede comprar?
Por: xic
Es lo que pasa al salir de Elisava, pensar que eres el amo del diseño y a lo mejor no tener ni zorra idea. Y digo “a lo mejor” porque no todos serán iguales, claro. Yo provengo de una escuela de arte pública (muy humilde pero muy cañera con nuestra especialidad) y si se me llega a ocurrir en su día entregar mi proyecto final con tremendas faltas de ortografía, el jurado me hubiese puesto un cero como mi cabeza de gordo. Y a repetir proyecto.
Con pagar no basta, hay que aprender a diario y tener vocación. Las ideas son muy bonitas y pueden ser geniales, pero de poco sirven si no puedes ponerlas en práctica de manera óptima.
Si no has caído en la cuenta antes, lo más probable es que imprimiendo las maquetas te des cuenta de las faltas garrafales, ¿no? No, espera, encima llevas el proyecto hasta el final, con dos cojones y una patada a la RAE. Y Olé.
Un saludo.
Por: El Camino
Hola Clara, deberías pedir que se editase el artículo y añadir la explicación de tu intención de colaboración con los personajes del metro de Melbourne.
En mi caso y como en el de todos (supongo), en el momento que veo al personaje y no encuentro referencia ninguna en la explicación del metro de Melbourne, el proyecto en si pierde el protagoismo y si no llego a leer los comentarios, el pensamiento final es de “ha copiado”.
Aunque, con lo divertido que resulta la creación de personajes, yo soy tu y los cambiaría, evitarás etiquetas negativas, aunque oye, de esta forma quizas se ve más! jaja
Por: Ponk
Tildes, No acentos. Los acentos se pronuncian, las tildes se escriben.
:)
Por: Meritxell
Hola, donde lo podemos comprar?
Gracias.
Por: Clara M. Bardají
Hola, ante todo gracias por comentar y por tu opinión. Bajo mi punto de vista creo que ceñirse a una definición estricta de lo que es un juego hoy en día tampoco es positivo. Si es cierto que Cocoya no tiene unas reglas que seguir, pero si consta de una mecánica y una metodología que tienen como finalidad que el niño supere cada uno de los sentimientos que pueda desarrollar durante su proceso de duelo. La superación de estos sentimientos eran, bajo mi punto de vista, las “mini-pruebas” o stages del “juego” que se unificaban el un goal común que era hacer del duelo una etapa más amena en la vida de un niño. Finalmente, a modo de curiosidad me gustaría añadir que otro de los motivos por los que se decidió llamarlo juego era debido a su público objetivo que son niños de entre 3 y 5 años de edad que viven una situación desagradable por lo que creímos adecuado llamarlo “juego” pues es más amable para los niños que, por ejemplo “test pedagógico” o similares.
Ante todo, muy agradecida siempre por los comentarios pues en todos ellos hay algo que aprender. Gracias de nuevo :).
Por: Nilda Riquelme
hola
quisiera saber como puedo obtener este material ya que me encuentro trabajando con familia que se encuentra en proceso del duelo, con bajo recursos
estoy a la espera de una pronta respuesta.
Por: Colombia
Buenos dias.
Donde se puede comprar??
Por: Clara M. Bardají
Hola Ale! Gracias por tu comentario, la idea inicial fue una colaboración con los creadores del spot “Dumb ways to die” del metro de Melbourne, mas nunca se pudo llegar a dicha colaboración. Por este motivo los personajes del juego son iguales que los del spot, pues el propósito era crear una linea continuista del mismo. De nuevo muchas gracias por el comentario! :)
Por: Clara M. Bardají
Muchas gracias Pedro! Ha sido un reto muy duro trabajar con este tema y con niños, pero con un resultado personalmente muy satisfactorio!
Muy agradecida por tu apoyo. :D
Por: roji
No está mal la idea, la verdad. Y gráficamente tiene su punto (no voy a volver a repetir lo de que los personajes son iguales que los del metro de Melbourne).. Pero lo peor con diferencia es la ortografía!!! Los acentos están puestos casi siempre mal y lo de “dibuja, pinta, escribe U engancha”… Qué les estamos enseñando a los niños???
Por: Patricia
Hola
Donde se puede comprar?
Por: xic
Es lo que pasa al salir de Elisava, pensar que eres el amo del diseño y a lo mejor no tener ni zorra idea. Y digo “a lo mejor” porque no todos serán iguales, claro. Yo provengo de una escuela de arte pública (muy humilde pero muy cañera con nuestra especialidad) y si se me llega a ocurrir en su día entregar mi proyecto final con tremendas faltas de ortografía, el jurado me hubiese puesto un cero como mi cabeza de gordo. Y a repetir proyecto.
Con pagar no basta, hay que aprender a diario y tener vocación. Las ideas son muy bonitas y pueden ser geniales, pero de poco sirven si no puedes ponerlas en práctica de manera óptima.
Si no has caído en la cuenta antes, lo más probable es que imprimiendo las maquetas te des cuenta de las faltas garrafales, ¿no? No, espera, encima llevas el proyecto hasta el final, con dos cojones y una patada a la RAE. Y Olé.
Un saludo.
Por: El Camino
Hola Clara, deberías pedir que se editase el artículo y añadir la explicación de tu intención de colaboración con los personajes del metro de Melbourne.
En mi caso y como en el de todos (supongo), en el momento que veo al personaje y no encuentro referencia ninguna en la explicación del metro de Melbourne, el proyecto en si pierde el protagoismo y si no llego a leer los comentarios, el pensamiento final es de “ha copiado”.
Aunque, con lo divertido que resulta la creación de personajes, yo soy tu y los cambiaría, evitarás etiquetas negativas, aunque oye, de esta forma quizas se ve más! jaja